jueves, 7 de abril de 2011

La orientación vocacional




La orientación vocacional

La orientación vocacional

La orientación actual tiene sus orígenes en la orientación vocacional, profesional o para el desarrollo de la carrera, que surge como necesidad de facilitar a los alumnos la información necesaria para su adecuada inserción en el mundo del trabajo. Desde sus orígenes hasta la actualidad ha experimentado cambios significativos y ha pasado de ser una acción puntual  a ser una acción permanente integrada en la dinámica educativa de los centros justificada, entre otros autores, por  Moreno (1987: 70) que afirma que “el mismo hecho de ofrecer  consejo puntual en una entrevista al final de los estudios comporta serios peligros, reduce la identificación de la persona con sus decisiones, el esfuerzo que puede poner en la elección de ocupación y la satisfacción que puede obtener en su trabajo, además de alejar al individuo del sentimiento que tiene de control de su propia vida”.
La orientación profesional se  sitúa, desde este planteamiento, entre las principales medidas que permitirán  al sistema educativo alcanzar algunas de sus finalidades más importantes.
Álvarez et ali (1992: 19) nos sitúa en una aproximación al concepto: “ Se considera la orientación vocacional como una necesidad esencialmente humana, de contenido educativo, a través de la cual se decide un proyecto de vida formativo o profesional, realizado por medio de una secuencia de opciones o elecciones que se van planteando ante la necesidad de interpretar las cuestiones fundamentales de la vida, y todo ello enmarcado en los contextos familiar y ambiental”. Por otra parte, Álvarez e Isús (1998: 234) proponen las características comunes del término definido por distintos autores: “ proceso de ayuda, con carácter mediador  y sentido cooperativo, dirigido a todas las personas en período formativo, de desarrollo profesional y de tiempo libre -ciclo vital-, con la finalidad de desarrollar en ellos aquellas conductas vocacionales -tareas vocacionales- que  le   preparen   para  la   vida   adulta   en   general   y  activa en particular -preparación para la vida-; mediante una intervención continuada, sistemática, técnica y profesional, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social; con la implicación de agentes educativos y socio-profesionales, es decir, la orientación profesional asume como meta o finalidad última el desarrollo de la carrera del individuo a lo largo de toda la vida”.
Así pues, la educación vocacional supone el conocimiento de sí mismo, de las ofertas educativas y los itinerarios académicos, del mundo del trabajo y la integración de todas estas informaciones que permitirán al propio alumno tomar las decisiones más adecuadas.
Para facilitar estas tareas, y dado que la orientación vocacional requiere el desarrollo de determinados aprendizajes, conviene sistematizar el proceso orientador e integrarlo en el currículo  teniendo en cuenta las intenciones educativas del mismo, las capacidades expresadas en sus objetivos, el contexto en el que se desarrollan los procesos, las características evolutivas de los destinatarios, los condicionantes personales de cada uno de los alumnos,....
Para lograr un mayor grado de eficacia en la orientación vocacional, el alumno debe ser el protagonista de los procesos y deberá implicarse de forma activa en sus aprendizajes llegando a establecer el mayor número posible de dinámicas de autoorientación, a través de las mediaciones pertinentes, con el fin de desarrollar una labor preventiva que permita anticipar las consecuencias de las elecciones

CONDUCTA DELICTIVA Y CONDUCTA ACADEMICA

CONDUCTA DELICTIVA Y CONDUCTA ACADEMICA







CONDUCTA DELICTIVA Y CONDUCTA ACADEMICA

Los niños con un TD de inicio en la adolescencia muestran gran rebelión ante normas sociales esos años, pero se integran en la sociedad en la edad adulta. • Por otro lado, existen muchos chicos con TD que también muestran el trastorno ADHD (Trastorno de déficit de atención con hiperactividad). (Abikof y Klein 1992). Del 65 al 90 %. • Estos chicos: 1) Empiezan antes sus problemas con la ley 2) Son más agresivos 3) Presentan mayores deficiencias neurofisiológicas.
• Lyman 1996- La gravedad de sus conductas y la presencia de estos desajustes hacen que se les considere chicos en el camino de la psicopatía adulta. • Después de los 18 años, el DSM IV introduce el concepto de TPA. • El TPA clasifica a adultos y a jóvenes que muestran una conducta delictiva y violenta recurrente. 

 ¿Hay niños y jóvenes psicópatas?
• Existen serias dudas que el TD pueda recoger adecuadamente el diagnóstico de un grupo especial de niños y jóvenes que parecen cualitativamente diferentes del grueso de los que son habitualmente clasificados dentro de este trastorno. • El Rasgo Esencial de estos chicos es: La insensibilidad emocional . Al parecer la psicopatía puede marcar en este rasgo su camino diferencial. • Lyman (1996) Es probable que los rasgos de personalidad y de conducta propios de la psicopatía adulta, empiecen a manifestarse en la infancia. 
 • Hare (1980) El problema más urgente es “discriminar” al psicópata en ciernes de otros niños que exhiben serios problemas de conducta particularmente los diagnosticados con TD, TADHD, y TND (trastorno negativista desafiante). • Forth y Mailloux (2000) Es importante diferenciar a los jóvenes psicópatas de otros adolescentes agresivos, ya que es evidente que no todos los delincuentes juveniles violentos se convertirán en personalidades psicopáticas en su edad adulta.
 La evaluación de la psicopatía en niños y jóvenes.
 • Hay consenso en considerar a la psicopatía como un constructo que incluye tanto un componente de personalidad como otro conductual. A partir de este supuesto se crearon tres instrumentos que tienen su origen en la PCL-R. • PCL-YV- (Youth Version) Es una adaptación de la PCVL:R para adolescentes. Algunos items originales fueron modificados

FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD



 LOS CHAVOS DE LA
ACTUALIDAD
 SON DE LOS MAS   COMUNES DE RIESGOS

FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD

En el marco de la campaña para universidades saludables, que llama a la promoción de la
factores de riesgo para la salud se presentan en diferentes grupos. Como en las carreras del
área de la salud se da más orientación en lo que es estilo de vida saludable, es de relevancia
analizar si esta promoción de salud, implícita en este tipo de estudiantes, se ve reflejada en
una menor prevalencia de factores de riesgo para la salud, en contraste con las carreras
humanistas que no reciben tanta información al respecto. Con la obtención de esta
información se podrá, posteriormente, realizar intervenciones en los estudiantes de las áreas
que presenten mayor riesgo.
salud en instituciones de educación superior, es de vital importancia observar cómo los

RESILENCIA

  • La resiliencia (en psicología) se refiere a la capacidad de las personas o grupos para sobreponerse al dolor emocional para continuar con su vida.Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos. Actualmente la resiliencia es considerada como una forma de psicología positiva no encuadrándose dentro de la psicología tradicional.
  • miércoles, 6 de abril de 2011

    DeSaRrOlLo mOrAl

    DeSaRrOlLo cOgNiTiVo puNtOs

    Desarrollo perceptivoProcesos visuales básicos en la primera infancia. La percepción del espacio, patrones y objetos en la primera infancia. La percepción auditiva en la primera infancia. La coordinación intersensorial en la primera infancia. Cambios estructurales y funcionales en los sistemas visual y auditivo en la edad adulta y la vejez.
  •  Desarrollo de la atención La atención selectiva, la focalización y la atención sostenida en la primera infancia. La atención en la primera infancia como predictor de las capacidades cognitivas. La atención selectiva, la focalización, el cambio y el control atencional, la atención sostenida y la metaatención en la niñez y la adolescencia. La atención selectiva, la focalización, el cambio atencional, la atención dividida y sostenida en la edad adulta y la vejez.

  •  Desarrollo de la memoria
    Reconocimiento de experiencias prenatales. Reconocimiento visual en la primera infancia. Recuerdo de respuestas condicionadas y de sucesos en la primera infancia. Sistemas de memoria, el papel del conocimiento previo, estrategias de memoria y metamemoria en la niñez y la adolescencia. Memoria de testigos infantiles. Procesos y sistemas de memoria en la edad adulta y la vejez. Otros tipos de memoria y metamemoria en la edad adulta y la vejez.

  •  Desarrollo del lenguaje
    Desarrollo fonológico y semántico en la etapa prelingüística. La comunicación prelingüística. El habla dirigida al niño. El desarrollo fonológico, semántico, gramatical y de la pragmática en la niñez y la adolescencia. Comprensión y producción del lenguaje en la etapa adulta y la vejez. La preserveración de la capacidad lingüística. El habla dirigida a la persona mayor.

  • Desarrollo del pensamiento
    Teorías de representación y estatus conceptual de las categorías en la primera infancia. Conocimiento sobre las relaciones entre objetos y sucesos y razonamiento sobre sucesos físicos en la primera infancia. Teorías de representación de conceptos en la niñez y la adolescencia. Razonamiento y resolución de problemas en la niñez y la adolescencia. Razonamiento y resolución de problemas en la edad adulta y la vejez.
  • DeSaRrOlLo cOgNiTiVo





    Los objetivos generales que se presiguen son: comprender y relacionar las distintas aproximaciones teóricas referidas al estudio del desarrollo cognitivo. Adquirir e integrar los conocimientos relativos al desarrollo de los distintos procesos cognitivos. Adquirir motivaciones intrínsecas favorables al estudio de la disciplina. Desarrollar la capacidad de pensamiento crítico.